Este artículo corresponde a las respuestas de Alma Orozco (en LinkedIn y Twitter) y Nacho Madrid (en su web, LinkedIn y Twitter), compartiendo su experiencia sobre cómo hacer investigación de manera inclusiva, con qué herramientas y consideraciones a la hora de reclutar.
La pregunta
En la comunidad surgió la siguiente pregunta
…tengo un reto que es organizar un test en remoto con usuarios con discapacidad, algunos de ellos ciegos, otros sordos, otros con dificultades motrices y cognitivas. Algunos de los temas que se me plantean son:
- Reclutamiento: en nuestra base de datos la información sobre discapacidad no está incluida, con lo que no podemos saber quién tiene o no estas discapacidades. Aparte, al ser datos especialmente sensibles por protección de datos, no tenemos claro cómo proceder. ¿Alguna idea?
- Herramientas: no tenemos claro que podamos comunicarnos con herramientas como Zoom o Teams con todos los perfiles. Hemos pensado en contratar a un intérprete de signos para las personas sordas (porque la transcripción en directo es un poco regular), pero no tenemos claro tampoco si la persona sorda que reclutemos va a hablar ese lenguaje. ¿Conocéis de alguna herramienta que esté probada y que sea de fácil manejo?
La respuesta de Alma Orozco
Yo diseñé durante unos años una convocatoria de diseño desde la diversidad funcional, donde colaboramos con personas con funcionamientos diferentes y tuvimos que planificar un entorno inclusivo para que estás pudieran desarrollar proyectos en común.No usamos plataforma de videoconferencia porque fue en espacios presenciales. Aún así los aprendizajes fueron:
Efectivamente, no todas las personas sordas usan lengua de signos, pero si decidís contratar una intérprete, tener en cuenta que hay personas sordas que no ven muy bien. Los típicos intérpretes que aparecen en una pantalla pequeñita al margen a veces no dejan que se vean bien los gestos.
En conferencias para personas diversas funcionales en las que he estado, suelen contratar a alguien que hace una transcripción directa por escrito que se visualiza en una pantalla grande en la sala de la conferencia y funciona muy bien facilitando el seguimiento, en realidad, a cualquiera. Así que se me ocurre que podríais hacer lo mismo en una videoconferencia a través del chat escrito. Osea, comunicar con voz hablada junto con una transcripción simultánea y manual por el chat.
Con personas con diversidad intelectual:
- Se usan métodos de lectura fácil que simplifican los términos y expresiones que se usan para que sean claras y sin ambigüedades.
- Además de ofrecer un espacio y tiempo para que puedan expresarse sin prisas si tienen dificultades en la expresión verbal.
- A veces tb se usan pictogramas, como los de https://arasaaac.org que, si los veis, no son muy agraciados a nivel de diseño , pero es la única biblioteca libre de comunicación aumentativa que existe en el mundo. El resto de diccionarios tienen copyright y hay que pagar por usarlos.En cualquier caso, si la persona tuviera esta necesidad, entiendo que contaría con un asistente personal en caso de participar. Los emogis pueden cubrir en alguna medida esta función, pensando en comunicar en lectura fácil. Y sobre todo porque el 80% de la comunicación es no verbal y, si para cualquiera de nosotros es útil al comunicar mediante pantallas, para alguien con dificultades intelectuales es imprescindible que se exprese la emoción de algún modo para hacerte comprender.
Contextos de uso y discapacidad:
- Aunque parezca complicado, realmente cualquiera de nosotros nos encontramos en situaciones de discapacidad continuamente cuando en algún momento no podemos usar una mano porque llevas la bolsa de la compra encima, o cuando hay mucho ruido en la calle y no escuchas bien lo que dicen por el zoom,…la discapacidad siempre es la relación que hay entre el funcionamiento de alguien, y el entorno en el que se desenvuelve.
- Por ejemplo, en un concierto lleno de gente y ruido, las personas sordas signantes no estarían en situación de discapacidad, al contrario que cualquier persona que funcione con la escucha para comunicarse.
Conclusión:
La discapacidad no es algo implícito a las personas, si no a la relación de estas con un entorno determinado. Los entornos más inclusivos serian, por tanto, los que permitirían usar cualquier modo de funcionamiento humano, en este caso, para comunicarse.
Si el entorno no es inclusivo, o bien se cambia de entorno, o bien se necesita usar ayudas técnicas para posibilitar uno u otro modo de funcionar. Es decir, para hacerlo accesible a un funcionamiento concreto.
Una escalera, por ejemplo, deja fuera a todas las personas que no pueden usar las piernas para desplazarse. Es muy poco inclusivo. Habría que usar un salvaescaleras (ayuda técnica) o usar un entorno diferente más inclusivo (una rampa donde no se diferencia a una persona que camina de otra que no lo hace, como el salvaescaleras).
Esto mismo se puede aplicar a las diferentes plataformas de videoconferencia, aunque creo que al poder usar chat, voz, imagen,…pueden escucharse, leerse, verse…lo cual las hace bastante inclusivas
Muchas veces las personas con funcionamientos diversos necesitan entornos antagónicos, lo cual hace complejo crear un único entorno inclusivo (como la rampa) y hay que usar, necesariamente, ayudas técnicas.
En el espacio físico, por ejemplo, una persona ciega necesita muchos límites que sirvan como referencia para orientarse, sin embargo, personas en sillas de ruedas requieren espacios amplios y abiertos. Esto se solucionaría creando un entorno que puedan usar el 80% de las personas, con ayudas técnicas particulares para algunos funcionamientos. Por ejemplo, los suelos con textura y los ascensores en andenes del metro (aunque en ambos casos también son ayudas que nos benefician a todos).
Otra cosa es que ser una persona ciega o sorda implica algo que va más allá que acceder mediante una ayuda técnica, y en realidad esa es la parte más complicada. Funcionar distinto puede crear toda una cultura y modo de entender el mundo diferente. Las personas ciegas, por ejemplo, dicen que cuando más seguras se sienten es cuando es de noche y está lloviendo, porque caminar con un paraguas les da registros de los peligros que puede haber a su alrededor y además, cuando llueve, hay menos gente por la calle.
Ejemplos como este último, hablan de las dimensiones profundas y ricas que implica ser diferente al funcionamiento ‘mainstream’, lo que hace que sea casi más importante tener respeto y sensibilidad a la hora de hablar sobre ‘la discapacidad’ de la persona en cuestión, que el de habilitar canales
Para las personas sordas es muy ofensivo que les llamen mudas, porque es una falta de reconocimiento al lenguaje que usan.
También hay todo un debate en el lenguaje sobre si usar personas CON discapacidad, personas diversas funcionales,…al referirse al colectivo. Recomiendo, por eso, tratar de hacerse con guías de referencia sobre que lenguaje usar para referirse a cada uno de los colectivos concretos. Lo que si ya se escucha horrible hoy de manera generalizada (afortunadamente) es hablar de personas discapacitadas, minusválidos,…o cualquier calificativo que se refiera al colectivo en términos peyorativos. Es decir, referirse por lo que tienen de menos.
Por eso surge en el debate hablar de funcionamientos en lugar de capacidades, que solo permiten tener o no tener, aunque no es una acepción generalizada en todas las personas del colectivo.
Realmente las soluciones que hay que aplicar son las que te ayudan a ti o a cualquiera a comunicar en cualquier situación en la que se encuentre, ya sea que no puede hablar porque tiene el jefe al lado y no puede saber que está haciendo una videoconferencia, o que no puede escuchar porque está en un espacio con mucho ruido, o que no puede usar el teclado porque se estropeó,….todos hemos vivido algo así alguna vez y si el entorno es una plataforma de videoconferencia, el reto sería exactamente el mismo.
Por todo esto, en síntesis, para hacer videoconferencia, creo que usando canales diferentes mediante voz, texto e imagen deberíais poder cubrir las necesidades de cualquiera. No os liéis demasiado buscando una tecnología demasiado sofisticada porque las plataformas de videoconferencia ya han tenido en cuenta las situaciones de uso, y eso hará inclusivo el entorno para personas con discapacidad. Sólo hay que aprovechar las funcionalidades que ya tienen.
La respuesta de Nacho Madrid
Hola. Para el reclutamiento, lo mejor es contactar a través de las entidades de personas con discapacidad. Si esto resulta complejo, también funciona tener algún amiguete con discapacidad y buena presencia en redes sociales para que lance la convocatoria en su red.Respecto a las herramientas, cada usuario es un mundo, yo siempre busco soluciones específicas para cada caso.
- Para usuarios ciegos y con discapacidad visual, lo mejor es usar la herramienta de videoconferencia que usen ellos, y que tendrán configurado en sus equipos con compatibilidad con lector de pantalla o magnificador.
- Para usuarios sordos signantes he usado a veces videointerpretación a través del servicio SVisual. Puede ser a través de su plataforma o también se puede contratar al interprete para que asista a una sesión de Teams o Zoom (se trabaja de antemano con el interprete el objetivo y contenido de la sesión).
- Para usuarios sordos con buena capacidad lectora. A este respecto, Teams y Zoom permiten la transcripción / subtitulado automático en sus versiones de empresa. A veces va regular, pero en general a mí me ha hecho el apaño, porque si algo no se ha transcrito bien lo he escrito yo bien en el chat.
- Respecto a perfiles cognitivos, en este caso siempre he hecho los tests en persona
Respuesta de Alma: la inclusión
Súper interesante las aportaciones de Nacho. No conocía las herramientas que propone porque yo he necesitado buscar herramientas inclusivas, no que usarán exclusivamente personas sordas o con discapacidad visual…si no que pudieran usar ambos. Pero sin duda, es muy útil conocerlas para facilitar las cosas si trabajas con personas con un funcionamiento especifico.
Personalmente me interesa la potencia que aporta al diseño el enfoque de diseñar, no únicamente “para” la discapacidad con diseños accesibles, si no “desde” la diversidad de funcionamientos, que comentaba antes, con diseños inclusivos.
Aunque ambas estrategias son valiosas y necesarias. Pero normalmente se relaciona discapacidad con accesibilidad y no con inclusión, que aporta otra dimensión al diseño que creo que importa destacar. Por explicar un poco mejor que quiero decir con esto del diseño “desde” y no solo “para”, pienso en una experiencia en Málaga de diseño de señalética urbana que se hizo en colaboración con personas down , y que logró reducir considerablemente la carga cognitiva de los conceptos gráficos. Es un tema que nos toca mucho en el campo UX.
Otras respuestas de cierre
Como cierre, han salido en la conversación las siguientes ideas adicionales:
- Es necesario preparar un test por cada perfil, cada uno tiene sus características propias, y sería injusto representar los problemas de toda la población ciega con un 1 o 2 usuarios, y así con los demás perfiles.
- Reclutamiento: efectivamente por ley no se guardan estas características. Excepciones: asociaciones de personas con discapacidad, a las que hay que contactar una a una, y con unos tiempos de respuesta que no siempre son compatibles con la urgencias de los proyectos. El equipo de Research OPS debe tomar nota para ajustar este tema.
- Intérprete de lengua de signos: para producto global puede ser necesario contactar con personas de diferentes países, y cada país tiene su lengua de señas propia. Ni siquiera la lengua de señas argentina es igual a la chilena o a la española…
- Sobre los perfiles cognitivos, si se trata de una herramienta complicada de usar, y si son capaces de manejarla, confiamos que puedan hacer teleconferencias sin problema (esto es una suposición que debemos validar en su momento).